martes, 5 de marzo de 2013

INFORME: Ajuste salarial, Normas de Homologación y Normativa Laboral


INFORME: Ajuste salarial, Normas de Homologación y Normativa Laboral

LA GRAVE SITUACIÓN DE LOS SALARIOS DE LOS UNIVERSITARIOS NO ADMITE MÁS PLAZOS.

La aguda depreciación del salario del personal de las universidades del país y la negativa de las autoridades ministeriales a dar respuesta a la demanda de diálogo social de FAPUV, obliga al gremio a iniciar una nueva jornada de información y protesta en demanda de soluciones inmediatas. Por iniciativa de un grupo de profesores de UNEXPO-Luis Caballero Mejías, el pasado lunes 18-02-13 se realizó un foro con amplia participación de los presentes, cuyos ponentes fueron:  Keta Stephany, por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV), que en el mes de diciembre introdujo junto con otras federaciones de  trabajadores universitarios una propuesta de ajuste salarial y beneficios socioeconómicos ante el Consejo Nacional de Universidades (CNU); y Carlos López, por la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela (FETRAUVE), que junto con otras organizaciones de trabajadores universitarios introdujo en enero, ante el Ministerio del Trabajo,  un proyecto de convenio único para el sector, a ser discutido en reunión normativa laboral.
Del amplio debate se desprenden algunas importantes consideraciones:

1.    Las Normas de Homologación no han sido derogadas y son un instrumento de convenimiento de las condiciones de trabajo y remuneración con el patrono, superior y mucho más ágil que la normativa laboral. La progresividad de derechos establecida en la Ley del Trabajo y en la Constitución Nacional impide su sustitución por un instrumento peor. FAPUV  está dispuesta a revisarlas y a dar la discusión para su sustitución por otro instrumento siempre que éste garantice mejores condiciones, como por ejemplo, un ajuste anual, sin desmedro de los derechos ya existentes y consagrados.
2.    La propuesta de contrato único se mete con asuntos que corresponden a una Ley de Universidades y que ameritan una amplia discusión en la comunidad universitaria, muchos de los cuales estaban contenidos en la fallida Ley que el Presidente Chávez echó para atrás. Destacan: la eliminación de las universidades como patronos lo que llevaría las nóminas y todos los trámites y reclamos individuales y colectivos a instancias extrañas a  la universidad; la destrucción de la carrera académica al sólo establecer las categorías de contratado y ordinario; la imposición de un pensamiento único con claro peligro para la libertad de cátedra y el desarrollo del conocimiento; la modificación del claustro universitario; la destrucción de los Institutos de Previsión; la imposición de descuentos para causas varias a través de fundaciones a ser manejadas por las federaciones patronales, entre otros.
3.    Los impulsores del proyecto de contrato único introducido ante el Ministerio del Trabajo no cuentan con la representatividad numérica mayoritaria que les exigió expresamente el Ministerio del Trabajo. FENASINPRES, federación de docentes de institutos y colegios que participa en  el proyecto de convenio, no llega ni al 10% de los afiliados que tiene FAPUV. Ésa es la razón por la cual han invitado a algunas asociaciones de profesores a sumarse a esa iniciativa: para argumentar ante el Ministerio del Trabajo que tienen la mayoría requerida, aunque en la realidad NO LA TIENEN.
4.    Es falso que, como han publicitado el MPPEU y FETRAUVE, 13 asociaciones de profesores se hayan retirado de FAPUV y se hayan sumado a la normativa laboral. En la última reunión ordinaria de Junta Directiva de FAPUV el acuerdo unánime fue ratificar la unidad de FAPUV y desestimar este tipo de declaraciones que buscan generar división y la destrucción del principal instrumento de lucha que tenemos los profesores universitarios, como lo es nuestro gremio. Acuerdo éste que fue publicado en la Cartelera de FAPUV.
5.    El representante de FETRAUVE dijo que se pueden crear nuevos sindicatos que adhieran a la propuesta de convención, con un mínimo de 30 integrantes, y que se podrían afiliar a FETRAUVE, o elegir representantes en asamblea que asistan con derecho a voz a la Normativa laboral y que la intención final es la disolución de todas las federaciones para crear una nueva.
6.    Emplazado por los asistentes al foro en relación con el alcance real de la oferta del patrono, el representante de FETRAUVE reconoció que no será mayor a 50%, y sin retroactivo: esto dejaría los salarios peor que en 2012 debido a la inflación acumulada de los años 2011 y 2012 y a la devaluación de este año, sin contar la deuda previa de salario desde 2004, la cual pretenden “saldar” a través de un pequeño bono único sin incidencia en las prestaciones sociales.
7.    La representante de FAPUV propuso que todos los gremios y sindicatos se pongan de acuerdo en un porcentaje de ajuste, debajo del cual no se levanta el conflicto, y que se debe definir en lo inmediato, para luego discutir la deuda de salario y demás beneficios con el patrono. Planteó además que dicho porcentaje no puede ser, de ninguna manera el 50% a que se refirió FETRAUVE. Emplazado por los asistentes, el representante de FETRAUVE se negó y argumentó que van a pedir otros beneficios.
8.    El representante de FETRAUVE informó espontáneamente que el gobierno tampoco va a aprobar la propuesta de calcular el bono de alimentación sobre una unidad tributaria.
9.    La representante de FAPUV propuso que se exija 100% de ajuste de inmediato y la discusión con el CNU, también de inmediato, de la deuda de salario a la que no vamos a renunciar y que supone un nuevo ajuste, y de los demás beneficios, sin esperar los plazos que impone la normativa laboral, que se puede tardar todo el año, y sin dejar que la última palabra la tenga el Ministerio del Trabajo, sino los universitarios. Para ello, propuso que se construya una unidad por la base en torno a la demanda de AJUSTE SALARIAL YA, y que todas las federaciones y sindicatos se resteen en la lucha hasta alcanzarlo. Si bien el representante de FETRAUVE tampoco se comprometió con esta propuesta, ella sigue en pie y FAPUV ratifica ante todos los sindicatos y federaciones del sector universitario la disposición a desarrollar un Plan de Acción conjunto por AUMENTO SALARIAL JUSTO E INMEDIATO: LA GRAVE SITUACIÓN DE LOS SALARIOS DE LOS UNIVERSITARIOS NO ADMITE MÁS PLAZOS.
CONCLUSIONES
·         Valiéndose de la necesidad imperiosa de ajuste salarial de los universitarios, causada por la merma sostenida de sus ingresos impulsada por el MPPEU, la propuesta de convención de las federaciones patronales mete de contrabando disposiciones que corresponden a una Ley de Universidades; que traicionan derechos adquiridos de discusión con el patrono y definición de los ajustes de acuerdo con la inflación acumulada; que renuncian a la deuda de salario; que liquidan la autonomía universitaria; que ponen en grave riesgo los sistemas existentes de seguridad social, y que ponen a dichas federaciones patronales a administrar un conjunto de recursos extraídos de los bolsillos de los universitarios a través de la nómina.
·         Las federaciones patronales ya tienen cocinado con el patrono un ajuste chucuto que dejaría los salarios peor que en 2012 pues no cubre ni siquiera la inflación de ese año y la devaluación de éste, y cuya aprobación se está retrasando a través de los plazos burocráticos de la normativa laboral, prolongando así, alevosamente, la agonía de los salarios de hambre de los universitarios.
·         La estrategia patronal ha estado acompañada de una ruda campaña orientada a desconocer y destruir a todos los sindicatos y federaciones autónomas e independientes que responden a las necesidades de sus agremiados y no a los caprichos del patrono.
·         La grave situación de nuestros salarios obliga a que la comunidad universitaria con todos sus sindicatos y federaciones, pongan a un lado sus diferencias y se unan en una DEMANDA COMÚN DE AJUSTE SALARIAL JUSTA Y SUFICIENTE, a través de un plan de acción también común.
·         Hacemos un llamado a nuestros colegas a nivel nacional,  a defender su Federación, sus Asociaciones, sus Institutos de Previsión y sus condiciones de vida y trabajo, a través de la incorporación en esta lucha común y a través del debate de ideas, en el cual  hay que dejar bien claro que no vamos a venderle al MPPEU nuestra institución y autonomía universitaria, nuestra libertad de cátedra, nuestro gremio, nuestra seguridad social y todos nuestros derechos conquistados en años de labor académica y lucha gremial, por un plato de lentejas. Nuestra dignidad no está en venta, nuestros derechos los vamos a defender y nuestras justas reivindicaciones las vamos a conquistar.

Profesora Keta Stephany
--
Sec. De Actas, Memoria E Información 



--
Equipo APULA Informa 

domingo, 3 de marzo de 2013

Sueldos en los ministerios triplican a los de empleados universitarios

Sueldos en los ministerios triplican a los de empleados universitarios

http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=4091&Itemid=154


28-02-2013 a las 10:59:49
El Estado aplica tabulador salarial discriminatorio en la administración pública. Un técnico gana Bs. 6.386 en un Ministerio, mientras que en LUZ recibe Bs. 2.164


Johandry Hernández

Frente al discurso del igualitarismo defendido por el Gobierno en los últimos años, el Estado ha aplicado un tabulador desigual de sueldos en la administración pública que evidencia unadistorsión en las escalas de remuneraciones(salarios y beneficios contractuales). Un tipo de trabajador, con el mismo perfil laboral, puede ganar distinto en un ministerio, en Petróleos de Venezuela o en una universidad. En algunos casos, la diferencia se triplica.    
 
Por ejemplo, en un ministerio como el de Vivienda y Hábitat, un empleado con un cargo descrito como Técnico I devenga un salario mensual de Bs. 6.386,62, con una asignación por concepto de bono de alimentación de Bs. 1.395. La bonificación integral de este personal asciende a Bs. 7.781 al mes. En contraposición, según el Manual de Cargos de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) el mismo técnico, ubicado en la escala 3-1 del personal universitario (equivalente al Técnico I de este Ministerio) devenga un sueldo básico de Bs. 2.164, adicional de un bono de alimentación de Bs. 990. El sueldo con este bono llega a Bs. 3.154. Aumenta entre Bs. 358 o 578 por concepto de prima profesional y Bs. 235 por prima por hogar. Aún así, dista mucho de equilibrarse con el sueldo del personal del ministerio. 
 
El trabajador del despacho de Vivienda y Hábitat gana Bs. 4.627 más que el trabajador con el mismo perfil y el mismo cargo en las universidades públicas, casi el doble. Estas diferencias salariales han demostrado el sesgo en la aplicación de la “justicia laboral igualitaria” en la administración pública.

Otros casos de desigualdad
 
Al revisar el perfil de otros cargos, la disparidad aumenta mucho más. En la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos especiales, un asistente administrativo gana un salario mensual de Bs. 5.880. El mismo personal en las universidades (nivel 3, escala 2) gana Bs. 2.294, poco más de salario mínimo. En el mismo despacho, un coordinador de audiovisuales, devenga Bs. 12.180; en las universidades, el mismo personal con el perfil de ese cargo (nivel 4, escala 7) gana Bs. 3.745, que asciende a Bs. 4.500 con las primas profesionales y por hogar. La diferencia en este caso es aún más visible: Bs. 7.680 al mes. 
 
Al revisar un cargo gerencial, por ejemplo, un director de Comunicación y Relaciones Institucionales obtiene un sueldo de Bs. 14.360, mientras que en las universidades llega a Bs. 4.168 básico y el sueldo integral asciende a Bs. 5.500 aproximadamente. La diferencia entre ambos cargos con el mismo perfil es de Bs. 8.860. El triple. 
 
Un periodista de Telesur gana un sueldo integral de Bs. 6.120. En las universidades, el periodista (nivel 4, escala 2) devenga 2.865 básico y asciende a Bs. 3.800 con primas profesionales y por hogar. Prevalece una diferencia de Bs. 2.320. La brecha es mayor si se compara con un periodista de Pdvsa La Estancia, que gana Bs. 9.500, es decir, Bs. 5.700 más. También el triple.

El caso de los “cesta ticket” 
 
   
 Inforgrafía: Anthony García
Los universitarios devengan, hasta antes del reciente aumento de la Unidad Tributaria, un bono de alimentación de aproximadamente Bs. 990. Oficialmente, no hay una información o una postura que explique por qué dentro de la administración pública existe discriminación en el pago de este beneficio laboral. Es sabido que un empleado de Petróleos de Venezuela recibe por bono de alimentación Bs. 2.700, es decir, Bs. 1710 adicional a los recibidos por un trabajador o profesor universitario. La diferencia se triplica. 
 
La discriminación se evidencia en las convenciones colectivas de la administración pública. En el caso de los trabajadores petroleros, reciben por concepto de cesta ticket una unidad tributaria, acumulativa durante 30 días. En cambio, la convención colectiva vigente del sector universitario contempla media unidad tributaria, acumuladas por 22 días. Antes del aumento de la Unidad Tributaria (el año pasado estaba en Bs. 90), al sumar 90 durante 30 días, se acumulan Bs. 2700. No existe, entonces, uniformidad en este concepto, pues en los ministerios, en Pdvsa y en las universidades se cobran distintos montos por bono de alimentación. 

Los altos cargos
 
En 2010, el salario de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia estuvo en el centro de la agenda informativa. En ese momento, se denunció que ganaban Bs. 50 mil mensuales. En el actual escenario de devaluación y alta inflación, se ha reclamado que los funcionarios con altos cargos del poder público ostenten un salario por encima del promedio nacional. Un docente con la máxima categoría en la carrera docente universitaria gana, en contraste, Bs. 7 mil. En ese momento, se exigió la aplicación de una Ley de Emolumentos.     

Articulo Tomado de la agencia de noticias de LUZ.


martes, 26 de febrero de 2013

Docentes universitarios son los peor pagados de Latinoamérica


Docentes universitarios son los peor pagados de Latinoamérica

Renuncias, concursos vacíos y jubilaciones merman la calidad académica

LA ACADEMIA NO PAGA

Gustavo Méndez | EL UNIVERSAL, lunes 25 de febrero de 2013 / 12:00 AM
"Tengo 7 años trabajando en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, con estudios de maestría y cursando el doctorado. Soy docente, categoría Asistente a tiempo completo, y devengo un salario básico de Bs. 3.039 que con las primas por hijo (211 Bs.) y por hogar (235 Bs.) llega a 3.539. Este sueldo integral se esfuma con todas las deducciones llegando a devengar hasta 2.600 bolívares mensuales netos".
La realidad de la profesora Mahly Jahzeel es la misma que padecen millares de docentes porque el salario no alcanza ni para cubrir el valor de la canasta alimentaria estimado en 4.684,48 bolívares.
Desde hace seis años la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), junto al resto de los gremios, emprendió una titánica lucha para que el Gobierno ajuste los salarios. La única respuesta, hace dos años, fue 40% de aumento obviando las Normas de Homologación.
Los gráficos revelan la depreciación salarial colocando a los venezolanos por debajo de sus colegas de Argentina, Brasil, Colombia y México.
A juicio del ex vicerrector Administrativo de la UCV, Humberto García Larralde, la baja remuneración están afectando el desempeño y la calidad porque "los concursos a dedicación exclusiva suelen quedar vacíos. Se disminuye la dedicación y se busca trabajo extramuros, perjudicando la investigación. Los sueldos universitarios no son competitivos y hay creciente fuga de talento".
La Secretaria de Actas de Fapuv, Keta Sthepany, recordó que en diciembre pasado entregaron un pliego de peticiones ante el Ministerio de Educación Universitaria solicitando 60% de aumento para 2011 y 40% para 2013, además de discutir las deudas de salario pendientes desde 2004 por homologación.
"Desde esa año los incrementos han sido por decreto y muy por debajo de la inflación, lo cual ha generado que muchos docentes perciban sueldos hasta por debajo del salario mínimo".
Problema académico
El presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, Víctor Márquez, alertó que el salario es un problema académico "porque una institución que ofrece sueldos miserables estará incapacitada para captar los mejores talentos". En ese tenor, recordó que entre 2009 y 2012,
un total de 700 colegas renunciaron a la UCV. En la Universidad Simón Bolívar la cifra es de 1.000 académicos.
El 2013 será otro año de carencias. Esto se desprende de las declaraciones del presidente de Fetrauve, Carlos López, quien negocia el contrato único con el Ejecutivo, y afirma que el aumento será menor a 50%, y sin retroactivo. El vocero adelantó, en una reunión intergremial, que la deuda desde 2004 será honrada con un bono sin incidencia en las prestaciones sociales.

Otra calamidad que deben soportar los docentes es que deben costearse su formación. La profesora Jahzeel denunció que en la Unefm "no cumplen a cabalidad con los beneficios que por ley nos corresponde: beca sueldo y beca matrícula para estudios de cuarto nivel". "Me tocó pagar mi maestría y estoy haciendo lo propio con el doctorado. Tampoco otorgan subvenciones para la asistencia a cursos y congresos".
Para García Larralde un docente Instructor debería ganar Bs. 12 mil y un Titular Bs. 25 mil. "Sólo así podemos garantizar calidad y dedicación".
Mañana, Fapuv reiniciará su cronograma de protestas para exigir 100% de aumento. Mañana reactivan la lucha.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Yadira Córdova: Petrorinoco aún no es un bono, es un fondo de fideicomiso.


Yadira Córdova: Petrorinoco aún no es un bono, es un fondo de fideicomiso.



Resumen noticioso AUDIO


http://www.elmundo.com.ve/noticias/el-mundo-radio/yadira-cordova--petrorinoco-aun-no-es-un-bono,-es.aspx

Petrorinoco aún no es un bono, es un fondo de fideicomiso

http://www.entornointeligente.com/articulo/1308449/Petrorinoco-aun-no-es-un-bono-es-un-fondo-de-fideicomiso

El Petrorinoco es "por ahora" más un sistema o certificado de pago que un bono o título valor con características financieras definidas, que sirve para que el tenedor pueda utilizarlo como un mecanismo.

"Se está actuando en función de un fideicomiso que está enmarcado en el Petrorinoco; no queremos hacer énfasis en bono, es más visto como un sistema de pago", así lo refirió la ministra de Educación Superior, Yadira Córdova.

La funcionaria acotó que por lo pronto se utiliza la palabra "bono", pero con un fondo de fideicomiso que lo respalda. "Entre esos dos decidimos, porque se va a dar una dinámica inédita que se ajustará a la etapa de monitoreo del resultado de los primeros beneficiarios.

A juicio de las autoridades gubernamentales siempre es mejor dejar los fondos en la cuenta que pagará una tasa de interés de 2,6% adicional al promedio que establece el Banco Central de Venezuela para los fideicomisos, el cual ronda el 16%. Por lo que actualmente el porcentaje de ganancia es de 18,6%.

"Ya al 31 de julio se sumaron los primeros intereses a los fondos iniciales del fideicomiso. Este fondo se creó al anunciar los petrorinocos, porque el tema de las prestaciones es difícil y no se puede generar un compromiso sin disponibilidad presupuestaria. Nunca se hizo la previsión para pagar las prestaciones sociales; de aquí en adelante deben haber recursos para quién se jubila, de manera de asegurarle al trabajador los pagos al finalizar su relación laboral", afirmó Córdova.

Sin embargo, reconoce que aún no hay fecha definitiva para culminar la cancelación de la deuda.

Otra de las ventajas que tendrá el Petrorinoco es que estará exento del pago del Impuesto Sobre la Renta (Islr).

En todo caso, hasta nueva orden los recursos estarán disponibles de manera inmediata, pues si un beneficiario se decide por los bonos y, posteriormente, por cualquier necesidad amerita retirar los recursos, "no habrá ningún problema, solo necesita expresar su voluntad". Pero lo que sí tiene que tomar en cuenta el beneficiario de este bono es que debe negociarlo o venderlo más adelante en la Bolsa Pública de Valores.

Se conocerán luego

La directora de la Opsu, Tibisay Hung, indicó que posteriormente los petrorinocos podrán convertirse en papel negociable y que las autoridades del ministerio de Planificación y Finanzas y de Pdvsa informarán sus características. Por lo pronto, los cupones o interés están calculados al 31 de julio de 2012.

"Es un instrumento inédito creado por el Gobierno para vincular la deuda a la distribución petrolera de la Faja", aclaró.

Actualmente, el pago del fondo de fideicomiso se estableció con parámetros que establecen prioridad en la edad de los beneficiarios y su estado de salud, por ello se comenzó a entregar a personas con edad promedio de 72 años y a quienes están enfermos.

El primer lote correspondió a las universidades y son 1.184 personas que saldrán en listados consecutivos durante cuatro semanas; es decir, que para los últimos días de septiembre debe ser publicada la lista de aquellos beneficiarios cuyas edades estén comprendidas entre 60 y 71 años.

También se anunció que el proceso se aplicará de igual manera para los ex trabajadores de educación básica y media, 3.000 personas que podrán tomar la decisión sobre sus prestaciones a partir de este mes.

En el caso de las universidades, la escogencia también dio preferencia a los que se desempeñaron como tiempo completo ante los que trabajaban por horas, ya que el segundo grupo representa 90% de los educadores. Esta condición dio un rango de edad entre 70 y 95 años. La directora de la Opsu indicó que hay 27.000 personas a las que hay que cancelar una cantidad por el orden de Bs. 12.428 millones.

"Se hizo un programa para establecer la deuda, se trabajó con varias comisiones técnicas, en las que participaron además de las universidades, el Ministerio del Trabajo y la Contraloría General de la República, todo ello para manejar la data de quienes están activos y de los que trabajaron anterior o posteriormente en otros centros educativos", dijo.

Destacó que en el proceso se encontró mucho desorden en la data de las universidades, por ello solo de las 34.873 historias laborales se ha podido validar la información de 27.351 personas que son 82,69% de los beneficiarios que podrán cobrar. "En ese análisis también se encontró que 2.000 funcionarios de estos centros de estudio no son localizados, por lo que hay que establecer si están vivos o fuera del país, ya que pidieron adelanto de prestaciones sociales hace varios años y no han retirado esos recursos, los cuales están en el limbo".

Con la lista que se publica semanalmente, la persona debe bajar una planilla de la página de la Opsu o del Banco de Venezuela, en la cual establece si se quedará o no con los bonos.

Posteriormente, con su cédula de identidad laminada asiste al organismo o si está en el interior del país a la entidad bancaria estatal, donde recibe un estado de cuenta con su historial laboral, allí aparecen su récord de sueldos, desarrollo profesional y los recursos a cobrar, para que lo revise y muestre su acuerdo o desacuerdo. "En la mayoría de los casos el cálculo es mayor al esperado por estas personas", aseguró Tibisay Hung.

Este fondo estará compuesto por 3,3% de las regalías petroleras y 4% de responsabilidad social que pagan las empresas extranjeras que trabajan en la Faja Petrolífera del Orinoco, "ese es el mejor respaldo" destacaron las entrevistadas. Por cada Bs. 1.000 que se dejen en la cuenta se tendrá uno de estos bonos denominados petrorinocos, los cuales aún no son transables. 

sábado, 1 de septiembre de 2012

Petrorinocos siguen sin tener condiciones financieras claras


Petrorinocos siguen sin tener condiciones financieras claras



http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/mercados/petrorinocos--siguen-sin-tener-condiciones-financi.aspx



30/08/2012 06:38:47 a.m. | Mariana Martínez Rodríguez.- El mercado secundario de estos papeles surgirá una vez el Banco de Venezuela los pueda negociar. La gente recibirá, si los vende inmediatamente, 100% del monto.

Las condiciones financieras del Petrorinoco siguen sin conocerse. Aun el Gobierno no ha publicado cuál será la fecha de vencimiento de los instrumentos con lo que están cancelando la deuda acumulada por prestaciones sociales que según fuentes oficiales llegan a 19.000 millones de dólares.

Tampoco se conoce quién es el emisor de esta deuda si el Estado o el Fondo de Ahorro de la Clase Obrera que fue creado con la finalidad de pagar esta acreencia.

Fuentes del Ejecutivo han asegurado que el proceso de canje de un Petrorinoco en el Banco de Venezuela o luego de un año en la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria será igual.


Sin embargo, quienes reciban Petrorinoco y decidan cambiarlos en el Bolsa Pública de Valorestendrán que pagar los gastos de intermediación. Según fuentes oficiales esta comisión en la banca privada está cerca de 5%, pero en este caso sería menos de 2%.


A esto se suma cual será el valor al que se coticen estos títulos en el mercado de valores luego tras el año de su emisión.

El comportamiento de los Títulos de Interés Fijo (TIF) que son denominados en bolívares y similares a los Petrorinocos, hace suponer a expertos del Gobierno que dichos papeles de pago de deuda de prestaciones no se pagaran con descuento en la Bolsa.
Los TIF hoy se pagan con prima, es decir con valor superior al 100% del costo del papel.
La Bolsa Pública de Valores es un ente "sin fines de lucro" y así lo reiteran las fuentes oficiales que manejan esta operación que está haciendo el Estado para cancelar la deuda acumulada.

Aun cuando se dio un plazo de un año para transar estos papeles de deuda en el corro estatal, la misma ya está en capacidad de registrar hasta 100.000 clientes.
La razón del plazo de espera, y de enviar a los tenedores de Petrorinoco a cambiarlos por dinero efectivo en el Banco de Venezuela no se dio a conocer.
El decreto que creó el Fondo Ahorro de la Clase Obrera estableció que los Petrorinocos podrían transarse en el Bolsa Pública luego de "hasta un año". Pero eso no limitaría la operación desde ya según fuentes oficiales.
La primera tanda

La semana pasada el Gobierno pagó al primer lote de 5.000 trabajadores que esperaban por sus prestaciones. En monto total de lo cancelado fue Bs. 886 millones.
El Ministro de Finanzas, Jorge Giordani dijo que en el Fideicomiso en el Banco de Venezuela ya estaban disponibles Bs. 1.120 millones, y que al cierre del año esperaban tener unos Bs. 4.600 millones para honrar estos pagos.
Cada título de Petrorinoco tiene un valor de Bs. 1.000.
Dichos papeles pagarán un interés anual de aproximadamente 18% que se calcula según la tasa de interés de prestaciones que fija el BCV, y se le suman 2%.

jueves, 19 de julio de 2012

Cartelera de Fapuv. 19 de Julio 2012


CARTELERA DE FAPUV


ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS DEL CONFLICTO UNIVERSITARIO

El Consejo Superior Extraordinario de FAPUV, reunido el 12 de julio de 2012 en la ciudad de Barquisimeto, para debatir, como punto único, los escenarios y estrategias del conflicto universitario, luego de una intensa jornada, conocidas las propuestas de los representantes de las distintas Asociaciones de Profesores, arribó a un cuerpo de conclusiones que configuran un nuevo plan, estratégico, amplio y flexible, para dar respuesta a la política gubernamental anti-autonómica, anti-universitaria, negadora de nuestros derechos laborales, que ha llevado el nivel de vida de nuestras comunidades a un descenso nunca antes visto, y ha puesto en serio peligro la continuidad de la actividad académica de docencia, investigación y extensión en nuestras Universidades.


No existe ninguna disposición del gobierno nacional a modificar su política actual de desconocimiento sistemático de los derechos gremiales y laborales; de incumplimiento de las Actas Convenio, los Derechos Adquiridos y las Normas de Homologación; de descenso sostenido de nuestro salario real; de postergación del pago de las deudas laborales como la de Prestaciones Sociales desde 1998; de violencia contra las Universidades; de mecanismos judiciales antiautonómicos y de cerco presupuestario. Pero esa política nefasta tiene un límite en el horizonte de la vida nacional.


Animan nuestra lucha los propósitos de recuperación de las condiciones de vida, de estudio y de trabajo de los universitarios; de incorporación masiva de las bases profesorales en la acción gremial; de construcción de una Universidad que responda a las necesidades de la Nación y del pueblo venezolano y no a los intereses de parcialidades políticas o de otra naturaleza; y de fortalecimiento de nuestra Federación como fuente de innovación y transformación de nuestras máximas casas de estudio, y como instrumento para la defensa de los principios universitarios y de nuestras justas reivindicaciones.


Corresponde a la Junta Directiva de FAPUV la instrumentación de las líneas de acción definidas por el Consejo Superior, y a nuestros agremiados la participación entusiasta para garantizar su éxito. En su desarrollo, serán fundamentales la unidad con todos los sectores de la vida universitaria en cada una de nuestras instituciones y con sectores fundamentales de la vida nacional; la discusión con el país de la crisis y el rumbo de nuestras universidades; el compromiso de todas las asociaciones, y la más amplia participación de nuestros agremiados en la toma de decisiones importantes. Esta nueva estrategia abre, además, la expectativa de la HORA 0, y de nuevas formas de lucha.


En tal sentido, el Consejo Superior de FAPUV aprobó consultar a las bases profesorales, a través de un referendo, la convocatoria a un PARO NACIONAL INDEFINIDO. Los universitarios somos un activo fundamental de la democracia venezolana. Hemos hecho todos los esfuerzos en materia de movilización y de búsqueda de diálogo con el gobierno, inspirados por la noción de la Universidad como garantía de desarrollo y bienestar para el pueblo. Pero el gobierno insiste en atentar contra el progreso de la Universidad Venezolana. No nos iremos de vacaciones. Asumimos nuestra responsabilidad y esperamos que cada sector universitario lo haga también.


LA UNIVERSIDAD NO SE RINDE


JUNTA DIRECTIVA
“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS,
EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS”


fapuv@cantv.net http://fapuv.blogspot.com/ www.fapuv.org.ve https://twitter.com/FAPUV

--

Equipo APULA Informa

miércoles, 18 de julio de 2012

CARTELERA DE FAPUV ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS DEL CONFLICTO UNIVERSITARIO El Consejo Superior Extraordinario de FAPUV, reunido el 12 de julio de 2012 en la ciudad de Barquisimeto, para debatir, como punto único, los escenarios y estrategias del conflicto universitario, luego de una intensa jornada, conocidas las propuestas de los representantes de las distintas Asociaciones de Profesores, arribó a un cuerpo de conclusiones que configuran un nuevo plan, estratégico, amplio y flexible, para dar respuesta a la política gubernamental anti-autonómica, anti-universitaria, negadora de nuestros derechos laborales, que ha llevado el nivel de vida de nuestras comunidades a un descenso nunca antes visto, y ha puesto en serio peligro la continuidad de la actividad académica de docencia, investigación y extensión en nuestras Universidades. No existe ninguna disposición del gobierno nacional a modificar su política actual de desconocimiento sistemático de los derechos gremiales y laborales; de incumplimiento de las Actas Convenio, los Derechos Adquiridos y las Normas de Homologación; de descenso sostenido de nuestro salario real; de postergación del pago de las deudas laborales como la de Prestaciones Sociales desde 1998; de violencia contra las Universidades; de mecanismos judiciales antiautonómicos y de cerco presupuestario. Pero esa política nefasta tiene un límite en el horizonte de la vida nacional. Animan nuestra lucha los propósitos de recuperación de las condiciones de vida, de estudio y de trabajo de los universitarios; de incorporación masiva de las bases profesorales en la acción gremial; de construcción de una Universidad que responda a las necesidades de la Nación y del pueblo venezolano y no a los intereses de parcialidades políticas o de otra naturaleza; y de fortalecimiento de nuestra Federación como fuente de innovación y transformación de nuestras máximas casas de estudio, y como instrumento para la defensa de los principios universitarios y de nuestras justas reivindicaciones. Corresponde a la Junta Directiva de FAPUV la instrumentación de las líneas de acción definidas por el Consejo Superior, y a nuestros agremiados la participación entusiasta para garantizar su éxito. En su desarrollo, serán fundamentales la unidad con todos los sectores de la vida universitaria en cada una de nuestras instituciones y con sectores fundamentales de la vida nacional; la discusión con el país de la crisis y el rumbo de nuestras universidades; el compromiso de todas las asociaciones, y la más amplia participación de nuestros agremiados en la toma de decisiones importantes. Esta nueva estrategia abre, además, la expectativa de la HORA 0, y de nuevas formas de lucha. En tal sentido, el Consejo Superior de FAPUV aprobó consultar a las bases profesorales, a través de un referendo, la convocatoria a un PARO NACIONAL INDEFINIDO. Los universitarios somos un activo fundamental de la democracia venezolana. Hemos hecho todos los esfuerzos en materia de movilización y de búsqueda de diálogo con el gobierno, inspirados por la noción de la Universidad como garantía de desarrollo y bienestar para el pueblo. Pero el gobierno insiste en atentar contra el progreso de la Universidad Venezolana. No nos iremos de vacaciones. Asumimos nuestra responsabilidad y esperamos que cada sector universitario lo haga también. LA UNIVERSIDAD NO SE RINDE JUNTA DIRECTIVA “ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS” fapuv@cantv.net http://fapuv.blogspot.com/ www.fapuv.org.ve https://twitter.com/FAPUV -- Equipo APULA Informa


CARTELERA DE FAPUV

ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS DEL CONFLICTO UNIVERSITARIO

El Consejo Superior Extraordinario de FAPUV, reunido el 12 de julio de 2012 en la ciudad de Barquisimeto, para debatir, como punto único, los escenarios y estrategias del conflicto universitario, luego de una intensa jornada, conocidas las propuestas de los representantes de las distintas Asociaciones de Profesores, arribó a un cuerpo de conclusiones que configuran un nuevo plan, estratégico, amplio y flexible, para dar respuesta a la política gubernamental anti-autonómica, anti-universitaria, negadora de nuestros derechos laborales, que ha llevado el nivel de vida de nuestras comunidades a un descenso nunca antes visto, y ha puesto en serio peligro la continuidad de la actividad académica de docencia, investigación y extensión en nuestras Universidades.
No existe ninguna disposición del gobierno nacional a modificar su política actual de desconocimiento sistemático de los derechos gremiales y laborales; de incumplimiento de las Actas Convenio, los Derechos Adquiridos y las Normas de Homologación; de descenso sostenido de nuestro salario real; de postergación del pago de las deudas laborales como la de Prestaciones Sociales desde 1998; de violencia contra las Universidades; de mecanismos judiciales antiautonómicos y de cerco presupuestario. Pero esa política nefasta tiene un límite en el horizonte de la vida nacional.
Animan nuestra lucha los propósitos de recuperación de las condiciones de vida, de estudio y de trabajo de los universitarios; de incorporación masiva de las bases profesorales en la acción gremial;  de construcción de una Universidad que responda a las necesidades de la Nación y del pueblo venezolano y no a los intereses de parcialidades políticas o de otra naturaleza; y de fortalecimiento de nuestra Federación como fuente de innovación y transformación de nuestras máximas casas de estudio, y como instrumento para la defensa de los principios universitarios y de nuestras justas reivindicaciones.
Corresponde a la Junta Directiva de FAPUV la instrumentación de las líneas de acción definidas por el Consejo Superior, y a nuestros agremiados la participación entusiasta para garantizar su éxito. En su desarrollo, serán fundamentales la unidad con todos los sectores de la vida universitaria en cada una de nuestras instituciones y con sectores fundamentales de la vida nacional; la discusión con el país de la crisis y el rumbo de nuestras universidades; el compromiso de todas las asociaciones, y la más amplia participación de nuestros agremiados en la toma de decisiones importantes. Esta nueva estrategia abre, además, la expectativa de la HORA 0, y de nuevas formas de lucha.
En tal sentido, el Consejo Superior de FAPUV aprobó consultar a las bases profesorales, a través de un referendo, la convocatoria a un PARO NACIONAL INDEFINIDO. Los universitarios somos un activo fundamental de la democracia venezolana. Hemos hecho todos los esfuerzos en materia de movilización y de búsqueda de diálogo con el gobierno, inspirados por la noción de la Universidad como garantía de desarrollo y bienestar para el pueblo. Pero el gobierno insiste en atentar contra el progreso de la Universidad Venezolana. No nos iremos de vacaciones. Asumimos nuestra responsabilidad y esperamos que cada sector universitario lo haga también.

LA UNIVERSIDAD NO SE RINDE

JUNTA DIRECTIVA“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS, EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS


--
Equipo APULA InformaV

ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS DEL CONFLICTO UNIVERSITARIO

El Consejo Superior Extraordinario de FAPUV, reunido el 12 de julio de 2012 en la ciudad de Barquisimeto, para debatir, como punto único, los escenarios y estrategias del conflicto universitario, luego de una intensa jornada, conocidas las propuestas de los representantes de las distintas Asociaciones de Profesores, arribó a un cuerpo de conclusiones que configuran un nuevo plan, estratégico, amplio y flexible, para dar respuesta a la política gubernamental anti-autonómica, anti-universitaria, negadora de nuestros derechos laborales, que ha llevado el nivel de vida de nuestras comunidades a un descenso nunca antes visto, y ha puesto en serio peligro la continuidad de la actividad académica de docencia, investigación y extensión en nuestras Universidades.
No existe ninguna disposición del gobierno nacional a modificar su política actual de desconocimiento sistemático de los derechos gremiales y laborales; de incumplimiento de las Actas Convenio, los Derechos Adquiridos y las Normas de Homologación; de descenso sostenido de nuestro salario real; de postergación del pago de las deudas laborales como la de Prestaciones Sociales desde 1998; de violencia contra las Universidades; de mecanismos judiciales antiautonómicos y de cerco presupuestario. Pero esa política nefasta tiene un límite en el horizonte de la vida nacional.
Animan nuestra lucha los propósitos de recuperación de las condiciones de vida, de estudio y de trabajo de los universitarios; de incorporación masiva de las bases profesorales en la acción gremial;  de construcción de una Universidad que responda a las necesidades de la Nación y del pueblo venezolano y no a los intereses de parcialidades políticas o de otra naturaleza; y de fortalecimiento de nuestra Federación como fuente de innovación y transformación de nuestras máximas casas de estudio, y como instrumento para la defensa de los principios universitarios y de nuestras justas reivindicaciones.
Corresponde a la Junta Directiva de FAPUV la instrumentación de las líneas de acción definidas por el Consejo Superior, y a nuestros agremiados la participación entusiasta para garantizar su éxito. En su desarrollo, serán fundamentales la unidad con todos los sectores de la vida universitaria en cada una de nuestras instituciones y con sectores fundamentales de la vida nacional; la discusión con el país de la crisis y el rumbo de nuestras universidades; el compromiso de todas las asociaciones, y la más amplia participación de nuestros agremiados en la toma de decisiones importantes. Esta nueva estrategia abre, además, la expectativa de la HORA 0, y de nuevas formas de lucha.
En tal sentido, el Consejo Superior de FAPUV aprobó consultar a las bases profesorales, a través de un referendo, la convocatoria a un PARO NACIONAL INDEFINIDO. Los universitarios somos un activo fundamental de la democracia venezolana. Hemos hecho todos los esfuerzos en materia de movilización y de búsqueda de diálogo con el gobierno, inspirados por la noción de la Universidad como garantía de desarrollo y bienestar para el pueblo. Pero el gobierno insiste en atentar contra el progreso de la Universidad Venezolana. No nos iremos de vacaciones. Asumimos nuestra responsabilidad y esperamos que cada sector universitario lo haga también.

LA UNIVERSIDAD NO SE RINDE

JUNTA DIRECTIVA

“ES FAPUV UNA TIERRA DE HORIZONTES ABIERTOS,

 EN LA CUAL SE SIEMBRAN LUCHAS Y SE COSECHAN DERECHOS


--
Equipo APULA Informa